Para el 2025 el mercado de bioestimulantes llegará a lo USD 3.930 millones
El incremento de bioinsumos se intensifica en todo latinoamérica. Esperan que con los productos para cultivos extensivos la cantidad de litros vendidos se dispare.
El incremento de bioinsumos se intensifica en todo latinoamérica. Esperan que con los productos para cultivos extensivos la cantidad de litros vendidos se dispare.
El Bioestimulante parece ser el Bioinsumo de moda en todo Latinoamérica. ¿Son realmente una moda o llegan para modificar la forma de producir?
Según el referente del Senasa, tienen responsabilidad en el cuidado del medioambiente, implicancia en la salud del operario y un compromiso con la sociedad.
Se trata de un producto que tiene como ingrediente principal la bacteriaBacillus simplex. Estimula la raíz y la empresa que incrementa los rendimientos.
Martín Díaz Zorita de Fertilizar AC: los bioestimulantes en trigo lograron respuestas de 8% en rendimientos y hay respuestas similares en soja
Biotryg funciona mediante la activación de mecanismos naturales de las plantas. Esta tecnología se incorpora a los fertilizantes que se comercializan en Argentina
Rizobacter lanzó la tecnología “Microstar BIO” donde los fertilizantes químicos se combinan con agentes biológicos basados en cepas específicas de bacterias del género Bacillus.
Durante cinco años, Marcelo Meichtry tuvo su campo improductivo por la presencia de sales por inundación. Un producto biológico le permitió volver a a cosechar 3.000 kg/ha de soja.
El acuerdo impulsa el desarrollo en Argentina, y globalmente, de biomoléculas inteligentes 100% amigables con el ambiente, con el fin de controlar plagas y enfermedades en cultivos.
Agribio será media partner del Congreso Bioestimulantes Latam 2021. Una oportunidad única para asistir a charlas, talleres y conferencias junto a especialistas de 4 países.
Así se llama el nuevo proyecto que busca medir el aporte de los bioestimulantes sobre maíces con estrés hídrico y calórico. ¿En qué consiste?
El Asesor Miguel Boxler afirma que los bioinsumos funcionan pero hace falta respaldarlos con investigación, pruebas en laboratorio y a campo y sobre todo registro en Senasa.
El auge de aplicar Bioinsumos en productos que van directamente al consumo no se detiene. Ahora es el turno de la Yerba mate. Hace semanas en INTA abrió el mismo tema para la cebada cervecera.
La elaboración de cerveza artesanal genera 15 millones de kg de desechos orgánicos al año, buscan usarlo como materia prima para panificados.
Los bioestimulantes son los productos de mayor crecimiento a nivel registro según informaron desde el Senasa. Este nuevo producto a base de algas promete mayor desarrollo radicular.
El nuevo producto de Indigo Ag contiene microorganismos que promueven el crecimiento de las plantas y refuerza el compromiso de la compañía con la sustentabilidad.
La producción de Cannabis Sativa con fines medicinales deberá transitar un largo camino de habilitaciones técnicas y ambientales en Argentina según explica Andrés Molano desde Colombia
El control de mosca blanca y Botrytis cinerea en tomate hoy demanda al menos 3 aplicaciones de insecticidas. Ahora un bioinsecticida promete resultados superadores.
En Chile buscan hacer consulta nacional y otra internacional que abarca a Latinoamérica sur, para reglamentar y estandarizar el uso de bioinsumos
La Asociación Argentina de Microbiología dicta un curso de 7 semanas sobre sobre interacciones microorganismos, planta, suelo: Bioinsumos e innovaciones biotecnológicas.
Investigadores del Instituto de Botánica de la Facultad de Ciencias Naturales elaboran insecticidas en base a hongos. También apuntan a controlar mosca blanca en diferentes cultivos.
UPL Argentina promueve bioinsumos para cultivos extensivos. Productos para maíz y para recuperar cultivos estresados.
Este proyecto, ya en marcha, tiene lugar en Unquillo, Córdoba y su objetivo es el desarrollo de un modelo productivo sustentable.
La empresa Novozymes anuncia que comienza a investigar el uso de enzimas para biocontrol de roya asiática de la soja entre otras enfermedades.
Según Christopher Kilmurray, especialista en microbiología, los bioinsumos que haya en el mercado tienen que tener registro y un efecto determinado y corroborado.
Técnicos del INTA San Juan, las Municipalidades de Rawson y San Martín, y productores conforman una red de ensayos para elaborar bioinsumos