Córdoba: valoran a Summabio por su capacidad para generar bioinsumos
Summabio ya había participado la edición 2021 del Bio Hackaton donde pudieron interactuar con unidades gubernamentales y empresas del sector. biotecnológico”
Summabio ya había participado la edición 2021 del Bio Hackaton donde pudieron interactuar con unidades gubernamentales y empresas del sector. biotecnológico”
Uno de los objetivos del Foro fue debatir sobre tecnología, salud y control de calidad en el tema de bioinsumos para la producción orgánica. Participaron disertantes de diferentes países
Sofia Marchese es estudiante del último año en la Carrera de Ciencias ambientales. Su tesis gira en torno a los promotores de crecimiento en trigo con una bacteria experimental
La Bioregeneración de suelos propone devolver la fertilidad natural de suelos degradados con años de explotación intensiva y aportes de nutrientes deficitarios.
En ensayos realizados en Entre Rios por el Ing. Juan Manuel Pautasso la mayoría de los Bioestimulantes lograron incrementos de rendimientos entre el 6% y el 10%.
Adrián Rovetto de Terragene afirma que puede ser una solución natural para hacer frente a los desafíos que presenta la producción de alimentos seguros.
Docente con años de investigación y experiencia, José Curá se refirió a los bioinsumos y a los Bioestimulantes como herramientas de producción.
Según Alejandro Perticari, investigador del INTA y miembro de la Mesa de Nutrición Biológica, el biocontrol de enfermedades y plagas es posible y conviene.
El nuevo Bioinsecticida ha demostrado ser eficaz contra lepidópteros, mosca blanca, pulgones y chinches, entre otras plagas dañinas. Tanto en tomate como en soja y otros cultivos.
Todo lo que querías saber sobre los diferentes bioinsumos de uso agrícola explicado sobre los especialistas de la Universidad Nacional de Córdoba. Tres videos de 15 minutos
Un nuevo bioestimulante se suma a las opciones biológicos para esta campaña de soja. Se trata de un producto que combina algas marinas con una bacteria
El biocarbón se obtiene de la cáscara de maní. También la cáscara de arroz se aprovecha para elaborar Bioaceites. Dos nuevos Bioinsumos que mejoran la sustentabilidad del agro.
La biorremediación de suelo y agua consiste en recuperar suelos con trazas de agroquímicos a partir de usar consorcios microbianos que rompen las cadenas químicas
Los bioinsumos desarrollados a partir de consorcios microbianos le aportan al cultivo múltiples ventajas y al ser no tóxicos pueden utilizarse en lotes periurbanos
HELM Argentina y Protergium presentan Innobio Protergium Soja, una solución 100% biológica compuesto por un consorcio microbiano que estimula el crecimiento y desarrollo junto con su acción fúngica.
Sorprende el crecimiento de productos biológicos lanzados al mercado. Para para los próximos años se espera un crecimiento del 14% anual a nivel global
La empresa es MBFi (Microbial Biological Fertilizers International) que llega con un portafolio de fungicidas biológicos, Bioestimulantes, Bio- Fertilizantes y productos bioquímicos, entre otros
La región posee materias primas biológicas que pueden derivar en productos de mayor valor agregado. Se viene el proyecto “Bioeconomía del Norte Argentino”
El aditivo biológico con base en bacillus amyloliquefaciens, de la firma Biogrow, permitió henificar con mayor porcentaje de humedad. Los Bioinsumos siguen abriendo mercados
La empresa Agrocube, de capitales Italianos, propone una tecnología totalmente biológica basada en polifenoles para soja, maíz, trigo y grirasol. Bioinsumos nuevos en el mercado.
El Ing. Adrián Mitidieri es uno de los máximos referentes en desarrollo de Bioinsumos en el país. Lleva más de 20 años creando productos para empresas argentinas y del exterior.
Manejar malezas sin usar productos químicos sigue siendo el mayor desafío de los agrónomos abocados a los biológicos. Adrián Mitidieri de Agrodesarrollos cuenta su experiencia con herbicidas Bio.
Exportaciones con alto valor agregado y Oro a la excelencia exportadora. Rizobacter produce soluciones biológicas para cultivos extensivos e intensivos. Una empresa modelo en Argentina
El proyecto NPP (Natural Plant Protection) de UPL reunirá la oferta de Bioinsumos de la compañía. Las soluciones biológicas siguen sumando desarrollo.
Con las biotecnologías de Rizobacter se inocula el 23 % del volumen global de la leguminosa. Para la campaña que viene, llega una tratamiento de semillas que combina inoculación y control biológico.
Según Federico Landgraf , Director Ejecutivo de CASAFE, el uso de Bioinsumos en al agro crecerá un 14% anual a nivel global. Además aclara: No es uno o el otro. Los productos pueden complementarse.
Con el uso de bioinsumos en Brasil se lograron aumentos de rendimiento ¿ récord? Pasando de 2.800 a la friolera de 10.000 kilos por hectárea según expiso el Ing. Gustavo Floss
Con la aplicación de un bioestimulante en los plantines de yerba mate obtuvieron un aumento del 50% en altura de los plantines. Van por el Premio Arcos 2021.
Los investigadores tratan de caracterizar y medir resultados en el uso de Purín de ortiga, Super magro básico y Microorganismos eficientes, en producción hortícolas y en trigo.
En la UNLP proponen un Biokit de bioinsumos hortícolas pero sorprenden al asociar la lucha contra el Hambre con "la promoción de semillas de variedades nacionales”.